lunes, 27 de julio de 2009

COMO SIEMPRE, LA GANANCIA ANTES QUE NADA.

A continuación publico una nota de la página http://www.rebelion.org ,donde basicamente se resume como es el asunto de los herbicidas que se utilizan actualmente para el cultivo de la soja y que hay detrás de su uso. Si lees esta nota y te interesa el blog, no va a ser de tu sorpresa que como siempre este tipo de acciones que como ya se ha probado solo contribuyen a generar grandes ganancias para los mismos de siempre y perjudica la calidad de vida de humanos y plantas por igual, se realice sistematicamente sólo por el hecho de que da ganancia para los dueños de estas tierras sojizadas. La nota detalla quienes están detrás de la defensa del glifosato como herbicida (que seguramente no son las grandes corporaciones encargadas de hacer negocios con sustancias como el glifosato o los dueños de las tierras que buscan ganancias a toda costa) y quienes están detrás de los estudios que indican que el glifosato no debe seguir siendo usado bajo ningún concepto luego de realizar estudios cientificos (que seguramente no son cientificos independientes del sector público cuyas investigaciones no responden naturalmente a los intereses de grandes corporaciones económicas, y razón por la cual como mínimo vale la pena escuchar los resultados de sus estudios y tenerlos en cuenta a la hora de tomar acciones). Lean y sepan que hasta que el dinero no deje de ser la prioridad máxima del sistema, lo que de ganancia aún generando terribles consecuencias será llevado a cabo bajo este o cualquier regimen capitalista, a mi entender, salvaje en todas sus formas. A continuación la nota en cuestión:



La difusión en prensa de un estudio científico sobre la toxicidad del herbicida más utilizado en Argentina ha hecho tambalear los cimientos del modelo agroindustrial, provocando reacciones en cadena.

Argentina es uno de los países con mayor implantación de cultivos agroindustriales, enormes superficies cultivadas mediante el uso de maquinaria industrial y fumigaciones masivas con unas pocas especies vegetales modificadas genéticamente para ser resistentes a los agroquímicos rociados.

Desde los años ‘80, numerosas organizaciones ecologistas, campesinas y ciudadanas de Argentina vienen denunciando los efectos nocivos de estos agroquímicos en las personas y en la naturaleza, aunque sus acusaciones suelen ser rechazadas aduciendo una falta de evidencias científicas. Sin embargo, la reciente difusión de los hallazgos sobre la toxicidad del agroquímico glifosato por parte del doctor Andrés Carrasco (director del Laboratorio de Embriología y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires) han hecho temblar los cimientos del modelo agroindustrial argentino.

El glifosato es el agroquímico más utilizado en los más de 16 millones de hectáreas cultivadas en Argentina con variedades resistentes a este compuesto, principalmente soja transgénica. El doctor Carrasco ha descrito los efectos del glifosato sobre embriones de anfibios al aplicarles diferentes dosis de este compuesto, en la misma línea que otros trabajos publicados en los últimos años, como los del doctor Gilles-Eric Seralini (Universidad de Cannes), experto de la Comisión Europea en transgénicos.

Los resultados del estudio del doctor Carrasco no pueden ser más alarmantes: los embriones, sometidos a menores concentraciones de glifosato que las aplicadas sobre los cultivos, sufrieron severas malformaciones cefálicas, intestinales y cardíacas, alteraciones neuronales y en el cierre del tubo neural, deficiencias del sistema nervioso y disminución del tamaño embrionario.

Para Carrasco, utilizar embriones de anfibios para este tipo de estudios es común, ya que “permite determinar las concentraciones a partir de las cuales se producen alteraciones, y cómo los mecanismos de desarrollo embrionario de los vertebrados son muy similares. Los resultados son totalmente comparables con lo que sucedería con el desarrollo de embriones humanos”.

El doctor Carrasco no dudó en difundir los resultados de su estudio, a pesar de que todavía no se encuentra publicado en una revista científica. En una entrevista publicada en el diario argentino Página12 indicó que “cuando uno demuestra hechos que pueden tener impacto en la salud, es obligación darle una difusión urgente y masiva, ya que no existe razón de Estado ni intereses económicos de las corporaciones que justifiquen el silencio cuando se trata de la salud pública”.

Añadió que se trata de una metodología muy extendida: “Muchas instituciones poseen agentes de prensa que difunden los avances; nadie los cuestiona y los medios de comunicación los replican sin preguntar. Difunden progresos, sin publicaciones y está muy bien. Pero claro, esas difusiones no afectan a intereses de grupos poderosos”.

Abogados ambientalistas

Pero lo que hizo saltar las alarmas de la industria fue la petición de amparo ante la Corte Suprema argentina, realizada pocos días después por la Asociación de Abogados Ambientalistas, para solicitar la prohibición del uso y comercialización del glifosato hasta que no se determine su toxicidad real. Al día siguiente, las cámaras empresarias que aglutinan a las empresas del sector emitieron un comunicado en defensa de la inocuidad del glifosato, en el que indicaban que este compuesto fue aprobado por numerosas agencias nacionales e internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la UE o los EE UU, y denunciaban que no existen “estudios científicos serios” que cuestionaran o invalidaran ninguno de los estudios realizados hasta entonces.

Pocos días después, el Ministerio de Defensa prohibió la siembra de soja en sus campos, señal de que desde el Gobierno nacional se tomaban en serio los resultados del estudio. Entonces, según denuncia el doctor Carrasco, comenzó a sufrir presiones e intimidaciones telefónicas, hasta que dos abogados y un notario se presentaron en su laboratorio cuando él no estaba, intimidaron a los trabajadores y exigieron el estudio en cuestión. Ante la negativa de los científicos de entregar el estudio, los abogados dedujeron “ante notario” que tal estudio no existía.

El doctor Carrasco mantiene su posición de negar el acceso al estudio a las empresas del sector: “Yo discuto mis resultados con mis pares en congresos, reuniones o seminarios” y se niega a discutir sus investigaciones con abogados o empresas privadas, “máxime si son parte del problema”, añade.

Durante esos días, los dos grandes periódicos argentinos cuestionaron el estudio, utilizando como fuente las mismas cámaras empresarias que enviaron a los abogados al laboratorio de Carrasco. “Es claro que Clarín y La Nación, por decir algunos, tienen intereses creados, son voceros de las empresas. Cuando finalice el trabajo y lo vean mis pares, ahí se los daré”, declaró.

A pesar de las presiones y la campaña de desprestigio sufrida, Carrasco continúa con sus investigaciones y avanza que pronto publicará sus resultados. “Creen que pueden ensuciar fácilmente 30 años de carrera. Hay pruebas científicas y, sobre todo, hay centenares de pueblos que son la prueba viva de la emergencia sanitaria”.

CARTA ABIERTA A LA PRESIDENCIA

El pasado 3 de junio, el Grupo de Reflexión Rural (GRR) envió una carta abierta al ministro de Ciencia y Tecnología argentino, Lino Barañao, en la cual denunciaba que “la clasificación de la toxicidad del agrotóxico glifosato de entidades como la OMS o la Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU (FAO) no están basadas en estudios propios o de científicos independientes, sino que se basan en revisiones de informes de estudios no publicados hechos por las propias empresas fabricantes de glifosato”, listando a continuación las fuentes utilizadas por esos organismos, inéditas y en su mayoría propiedad de Monsanto, la principal multinacional del sector.

www.grr.org.ar/documentos


Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=89096&titular=la-toxicidad-del-glifosato-desata-la-pol%E9mica-

lunes, 13 de julio de 2009

No nos dejemos engañar gente: La canción es la misma

El FMI exigió lo de siempre a los 23 países que requirieron su asistencia financiera desde noviembre de 2008, luego de comenzada la crisis internacional. Las recetas diseñadas son idénticas para todos los países, sin diferenciar situaciones sociales, políticas, económicas ni financieras. Las medidas son conocidas: ajuste fiscal, restricción monetaria, rebaja de salarios públicos y jubilaciones, suspensión del aguinaldo, suba del IVA, disminución del gasto social, alza de tarifas de servicios públicos y avanzar en privatizaciones.

Por Roberto Navarro

En el reciente proceso electoral varios candidatos propusieron que la Argentina vuelva a requerir crédito al FMI. También miembros de la administración kirchnerista piensan que el país debe volver al Fondo, como el presidente del Banco Central, Martín Redrado, y el ex jefe de Gabinete, Sergio Massa, entre ellos. Cash realizó un examen detallado de los últimos acuerdos del FMI y constató que las exigencias del organismo financiero internacional son las mismas que cuando el ex presidente Néstor Kirchner decidió cancelar la deuda y llevar adelante una política económica opuesta a la que propone el FMI. Ajuste fiscal, restricción monetaria, rebaja de salarios públicos y jubilaciones, suspensión del aguinaldo, suba de la tasa del IVA e impuesto a las ventas (Ingresos Brutos), rebaja del gasto social, alza de tarifas de servicios públicos y privatizaciones son algunas de las condiciones que le exigió el FMI a los 23 países que requirieron préstamos desde noviembre de 2008, luego de comenzada la crisis financiera internacional, hasta fines de junio último. Las recetas diseñadas por el Fondo son prácticamente idénticas para todos los países, sin diferenciar situaciones sociales, políticas, económicas ni financieras.

Desde que la administración kirchnerista desechó las recetas del FMI y avanzó con su propio plan económico, se registró el mayor crecimiento del PBI de la historia local. Pese a ello todavía quedan voces que sugieren desandar ese camino. Desde que el país vio cerradas sus posibilidades de refinanciar los pasivos públicos en el mercado financiero internacional, las obligaciones externas fueron cubiertas mediante la utilización del superávit fiscal del Tesoro, los saldos de los entes descentralizados, la renegociación de deudas con las AFJP y la Anses, la utilización de ahorros depositados en el Banco Nación, emisión de nueva deuda colocada a Venezuela y el canje de deuda de algunos títulos públicos. Algunos analistas piensan que esas herramientas no serán suficientes en los próximos años. En el Gobierno aseguran que los compromisos de aquí a finales de 2011 se pueden cumplir. Pero hay funcionarios que señalan que el dinero que se usarán para cancelar esos pasivos debería utilizarse para impulsar el consumo y la inversión.

“No es cierto que necesitemos dinero del FMI; eso sería fatal para el país: desandaríamos el camino de desarrollo que comenzamos en 2003”, señaló a Cash el economista del Plan Fénix Aldo Ferrer. Y agregó: “Lo que ingresaría en un préstamo lo perderíamos en recaudación por efecto del ajuste que nos impondrían, que terminaría en recesión. Lo que hay que hacer es recuperar la confianza para que se termine la fuga de divisas. Con esa plata, no necesitamos que nadie nos preste”. En los últimos doce meses se fugaron de la plaza local casi 25 mil millones de dólares, una cantidad similar a los vencimientos del país de aquí a fines de 2011. Los defensores de la vuelta al FMI afirman que así se recuperaría la confianza. Pero entre 2005 –cuando el país canceló su deuda con el FMI– y junio de 2008 se batieron records históricos de inversión. Y la fuga se dio, en el contexto de la crisis financiera internacional, a partir de que comenzó a generarse situaciones de tensión del marco macroeconómico (conflicto con el campo y fin de las AFJP), se aceleró el alza de precios internos y se perdió la credibilidad en las estadísticas oficiales.

Para conseguir un préstamo del FMI los países miembros tienen que cumplir una serie de condiciones: recetas económicas que el fondo exige por igual cualquiera sea la realidad económica del país que solicita el crédito. Según el apuro del país tiene una mayor capacidad para negociar las exigencias. Una vez alcanzado el acuerdo, el gobierno en cuestión escribe una Carta de Intención dirigida el presidente del FMI, en las que se detallan los compromisos adquiridos. Cash realizó un relevamiento de los acuerdos firmados desde noviembre de 2008.

Lo que sigue es un muestreo que representa a todas las cartas firmadas en los últimos ocho meses.

El Salvador

Hace apenas un mes, el 7 de junio, El Salvador requirió un préstamo al FMI de 800 millones de dólares. En la Carta de Intención enviada a ese organismo internacional se comprometió a “eliminar el subsidio a la electricidad y analizar otras subvenciones a los servicios públicos”. El resultado de esta medida será un ahorro para el Estado y el aumento de las tarifas. También se asegura que “se utilizará el producto de ingresos excepcionales, como los procedentes de las privatizaciones en curso, la venta de licencias y el otorgamiento de concesiones al pago de la deuda pública”. Lo mismo que en los noventa para Argentina fue denominado “vender las joyas de la abuela”.

Costa Rica

Uno de los orgullos de los costarricenses es su seguro universal de vehículos. El Estado, por una pequeña suma, le da cobertura contra terceros, robo e incendio al ciento por ciento de los propietarios. El 26 de marzo último, en la Carta de Políticas Económicas y Financieras dirigida al Fondo para conseguir un préstamo de 1500 millones de dólares, el país se comprometió a “la liberalización del mercado de seguros y comunicaciones”, un reclamo constante de las compañías norteamericanas del sector. Como en todos los acuerdos que analizó Cash, Costa Rica se comprometió a llevar adelante “una política monetaria más estricta, reducción de los gastos del Estado y mantener la tasa de interés en los niveles actuales”. La tasa de interés que cobra el Banco Central de Costa Rica al sistema financiero es del 15 por ciento, nivel que es contractivo teniendo en cuenta que la inflación del país apenas supera el 4 por ciento.

Pakistán

El 16 de marzo pasado el gobierno de Pakistán envió al Fondo un Memorandum Complementario para recibir la segunda cuota del préstamo que requirió el 20 de noviembre de 2008. El ministro de Finanzas pakistaní, Shaukat Tarin, señala en ese paper que “la consolidación de la estabilidad macroeconómica impide llevar adelante políticas anticíclicas”. Y agrega “aunque el crecimiento anual será menor al de 2008 y la inflación se mantiene baja, las políticas seguirán siendo orientadas a la reducción del 50 por ciento del déficit fiscal”. Entre los métodos que utilizará el ministro para reducir el déficit detalla “la eliminación de los subsidios al combustible y la electricidad y una ambiciosa reforma del sector público”. En definitiva, el gobierno de Pakistán aumentará la electricidad y el combustible a la población y despedirá empleados públicos. Además, el ministro señala que “se implementará un sistema de puntaje para la selección de las familias beneficiarias del plan social, con el objetivo de reducir el gasto innecesario”. Por el lado de los ingresos, Pakistán se comprometió a “ampliar la base imponible del IVA (en la actualidad los alimentos más indispensables no tributan), elevar la alícuota al impuesto a las ventas y reducir al mínimo todo tipo de exenciones impositivas”.

Ucrania

A pesar de que la crisis internacional está golpeando fuerte la economía ucraniana, su gobierno se comprometió a alcanzar un déficit fiscal cero durante 2009. El año pasado tuvo un saldo negativo del 2 por ciento. Para lograr ese equilibrio Ucrania acordó con el FMI congelar los salarios públicos y las jubilaciones durante todo el año en curso. Esto, con una inflación estimada en el 15 por ciento, implica un fuerte deterioro de los ingresos de ese sector vulnerable. En la primera página de la Carta de Intención el gobierno señala que va a “despolitizar” las tarifas de los servicios públicos. En el anexo aclara que va a eliminar los subsidios a la electricidad y el gas. Para que no queden dudas sobre su vocación de cumplir con las condiciones del FMI, en el inciso 15 del artículo C del Memorando de Políticas Económicas y Financieras el gobierno de Ucrania afirma “vamos a identificar y legislar cualquier medida que sea necesaria para mantener los objetivos fiscales”. Aclara que “en caso de ser necesarias nuevas medidas de ajuste fiscal, lo acordará con los funcionarios del Fondo”.

Hungría

El 4 de noviembre de 2008 Hungría acordó con el FMI un crédito de 12.500 millones de euros. El país europeo se propone reducir su déficit fiscal en un 70 por ciento durante 2009. Para lograrlo tomará una medida inédita: no pagará el aguinaldo anual a los empleados públicos ni a los jubilados.
La receta de siempre

  • Rebajas del salario real.
  • Rebajas de jubilaciones.
  • Eliminación del aguinaldo a empleados públicos y jubilados.
  • Reducción del gasto social.
  • Pago de deuda con la venta de empresas públicas.
  • Aumentos de tarifas de servicios públicos.
  • Restricción monetaria.
  • Mantener altas tasas de interés.
  • Suba del IVA.
  • Cobrar IVA a los productos de primera necesidad.
  • Aumentar impuesto a las ventas.

Fuente: Acuerdos de 23 países desde noviembre de 2008 hasta fines de junio último.




Fuente nota: Informe suplemento "Cash" de Pagina 12 extraido de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3952-2009-07-13.html.
Imagenes añadidas por Nicolás El Lakkis, creador del blog.

viernes, 3 de julio de 2009

Joan Manuel Serrat, Disculpe el Señor


Disculpe el señor, si le interrumpo pero
en el recibidor hay un par de pobres que
preguntan insistentemente por usted. No piden
limosna, no, ni venden alfombras de lana, tampoco
elefantes de ebáno, son pobres que no
tienen nada de nada. No entendí muy bien si
"nada que vender" o "nada que
perder", pero por lo que parece tiene usted
alguna cosa que les pertenece. ¿Quiere que
les diga que el señor salió?,
¿que vuelvan mañana en horas de
visita?, ¿o, mejor les digo como el
señor dice: "Santa Rita...lo que se da
no se quita"...? ...se nos llenó de
pobres el recibidor, y no paran de llegar desde la
retaguardia, por tierra y por mar. Y como el
señor dice que salio y tratándose
de una urgencia me han pedido que les indique yo
por dónde se va a la despensa, y que Dios
se lo pagará. ¿Me da las llaves o
los echo? Usted verá que mientras estamos
hablando llegan más y más pobres, y
siguen llegando. ¿Quiere usted que llame a
un guardia y que revise si tienen en regla sus
papeles de pobre...? ¿"Bien me
quieres, bien te quiero, no me toques el
dinero...? ...pero este asunto va de mal en peor.
Vienen ya millones y curiosamente vienen todos
hacia aquí. Traté de contenerles
pero, ya ve, han dado con su paradero. Estos son
los pobres de los que le hablé, le dejo con
los caballeros y entiéndase usted. Si no
manda otra cosa me retiraré, si me
necesita, llame. Que Dios le inspire o que Dios le
ampare, que ésos no se han enterado que
Carlos Marx está muerto y enterrado...